Teléfono de Contacto: 3172340080
Dirección: calle 2da con Cra 3ra esquina Barrio Centro, frente al parque principal
HORARIO DE ATENCIÓN:
MARTES A SÁBADO DE 08:00am a 12:00pm
DOMINGOS DE 08:00am a 12:00pm
Correo Electrónico: coyaimaparroquia@gmail.com
Santo Patrono: PATRONO: SAN ROQUE; TITULAR: NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Reseña histórica del municipio de Coyaima-Tolima.
Click aquí para descargar esta reseña
Coyaima, nombre que significa “tierras del Cacique Coya”, quien fue un valiente defensor de los indígenas, junto con Aima, conformaron una pareja de indígenas muy distinguida, cuyos descendientes recibieron el calificativo de Coyaima. El caserío fue emplazado a la orilla izquierda de la quebrada de Meche, al pie de su desembocadura, en territorios que hoy pertenecen a las Veredas San Cayetano y Buena Vista. Los Coyaima tenían su asentamiento en esta rica región aurífera, lo cual hacía que esta zona la desearan las parcialidades indígenas especialmente los Natagaimas.
Las tierras del Cacique Coya fueron descubiertas en 1538 por Sebastián de Belalcázar; la conquista de los grupos indígenas que habitaban el Valle del Magdalena, demandaba un avance lento de sometimiento por la enérgica resistencia que ofrecían los españoles allí, estos sentaron sus reales de esclavitud y despojo, características especiales y precisas de “La Conquista” , irritando con su irregular proceder a sus moradores, quienes a la postre se aliaron con los Pijaos comandados por el legendario Cacique Calarcá.
La colonia española envía un militar, Juan de Borja para declarar la guerra a los Pijaos. Al darse cuenta el conquistador de las rivalidades existentes entre los pueblos indígenas, los utiliza a su favor como informantes. Los Coyaima se convirtieron en sus aliados en esta guerra de exterminio de los “inconquistables”. Los Coyaimas y Natagaimas fueron los únicos poblados supervivientes de este episodio sangriento. El exterminio dejó un reducto de Pijaos que fueron esclavizados y el resto se unió a la tribu de los Coyaimas.
En 1608 Juan de Borja fundó un poblado indígena llamado Nuestra Señora del Carmen de Coyaima, fue un centro importante del mercado de los productos de tierra fría de la cordillera y de los climas cálidos del Valle del Magdalena.
Posteriormente, en 1621 don Bernabé de Saavedra, visitador de la colonia, fundó el poblado llamado pueblo de Coyaima de la Real Corona, abriendo la frontera sur e incentivando el proceso de colonización.
A causa de los enfrentamientos protagonizados por los españoles con los aguerridos Pijaos, el 01 de Agosto de 1778 los aborígenes ya civilizados, Domingo Pinto, Juan Sánchez y José Capera trasladaron el caserío a la margen derecha del rio Saldaña, lugar que hoy ocupa indicando esto en alto grado, el concepto que estas gentes tenían del agua como elemento básico de la vida. Esta fecha fue proclamada como oficial de fundación del municipio, según acuerdo No 025 del 18 de Junio de 1996, emanado del honorable concejo municipal.
La población fue destruida por sucesivos incendios y reedificada sobre el mismo asiento en los años 1832 y 1857, en este incendio pereció el párroco Manuel Antonio Suárez y se originó una terrible peste.
El 16 de Agosto 1858 se celebra aquí la primera Fiesta Religiosa en Honor a San Roque de Montpellier, con el propósito de agradecer a Dios la providencial intercesión del Santo francés y orar por las víctimas del año anterior.
Se convirtió en municipio mediante Ley expedida del 21 de Febrero de 1863 por la Asamblea Legislativa.
El 8 de Diciembre de 1881, se oficializa la restauración del Templo Parroquial.